jueves, 6 de febrero de 2020

EXPERIENCIAS EXITOSAS

ESCUELA PRIMARIA LIC. BENITO JUÁREZ 
Turno Vespertino


ZONA:    21     SECTOR:  XII
CLAVE:  15DPR0315Y    
CICLO ESCOLAR 2017-2018


“Encuentro por una educación incluyente en educación básica “Programa para la inclusión y equidad educativa (PIEE)

NIVEL SUBDIRECCIÓN
“EL PRIMER PASO PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA”



Presenta:
CLAUDIA CARMONA HERNANDEZ



clauka56@hotmail.com

Cel. 5547681889
INTRODUCCIÓN
Hablar de diferencia muchas ocasiones se considera como deficiencia, problema, anormalidad, indiferencia, condición que hace a los individuos ser objeto de exclusión, rechazo, segregación… la preocupación de la educación calidad, es borrar estas etiquetas, paradigmas, características y trabajar identificando y compensando esas condiciones llamadas las Necesidades Educativas Especiales. “La escuela que brinda una educación de calidad, además de ser inclusiva, es una escuela justa, es una escuela que también y de manera especial se ocupa de quienes lo necesitan”. (Tedesco 2009)
La educación, es un derecho humano que todo individuo debe hacer valer, pese a cualquier condición o características propia, pero ¿Qué es la educación? “La educación es un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (UNESCO 1996)
Pero no cualquier tipo de educación, debe de ser una educación inclusiva, UNESCO define hoy en día a la inclusión como el “proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y alumnas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y la reducción de la exclusión dentro y desde la educación. Esto implica cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión común que incluye a todos y a todas… y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos y a todas.” (UNESCO 2005). La educación me ayuda a progresar y perseguir una vida digna a resolver problemas de forma coherente a la sociedad que pertenezco y conformarme como un ser consciente y participativo en beneficio de la humanidad.
En este mundo cambiante y diversificado, la educación juega un papel muy importante para generar la adaptación de los individuos a la sociedad y el compromiso de toda institución educativa es bridar educación de calidad, como lo estipula el Artículo 3° de la Constitución Mexicana.
Cuando hablamos de NEE en México, en específico educación básica, nos referimos a los alumnos que se encuentra en una situación con mayor riesgo de exclusión educativa debido a diferentes condiciones como son, la pobreza, el rezago educativo, indígenas, discapacidad, capacidades y actitudes sobresalientes, dificultades severas de aprendizaje, comunicación o conducta, situación de enfermedad, niños que trabajan, niños de la calle, migrantes o talentos específicos.



CONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTO EXTERNO
La Escuela primaria Lic. Benito Juárez ubicada en la calle Corrido del norte S/N esquina Rielera, Col. Benito Juárez Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México, Turno vespertino, con un horario de 13:30 a 18:00 hrs. CCT.  15DPR0315Y
Características del entorno social:
El tipo de comunidad es urbana marginada, la escuela cuenta con todos los recursos de luz, agua, drenaje, teléfono, pavimento, pero no es lo mismo para todos los alumnos, algunos de ellos no cuentan con teléfono en casa (25%), aunque si cuentan con teléfono celular para llamar en caso de emergencia (100%). Respecto al tipo de viviendas, son casas de materiales de construcción como de tabique y cemento, dentro de la colonia, se vive un ambiente de inseguridad, vandalismo, que afecta directamente a los niños. La escuela se encuentra localizada en los límites de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, frente a nosotros están los rellenos sanitarios, que de manera constante se están quemando, produciendo contaminación extrema en la zona, sin embargo, no se suspenden las clases. Algunas ocasiones se abre la toma de agua general, debido a que algunas casas se quedan sin el suministro de agua. Alrededor de la escuela se encuentran dos escuelas de tiempo completo, una más de doble turno y un preescolar, frente a la escuela se cuenta con dos papelerías, tres tiendas, un consultorio médico con medicina genérica, dos puestos ambulantes de frutas y verduras, en repetidos momentos cierran la av. bordo y los camiones y carros que van para Chimalhuacán, pasan fuera de la escuela, siendo de riesgo para los alumnos de todas las escuelas.

Características del entorno cultural:
Cerca de la escuela está el monumento del Chimalli, es un pequeño parque sobre el camellón, sitio donde los alumnos pasan de forma recreativa con sus padres, generalmente los fines de semana, se encuentra la biblioteca “Jaime Torres Bodet”, dentro de la misma zona tenemos en Centro Cultural “el Castillo” que cuenta con un arenero de atracción para los niños. Palacio municipal de Nezahualcóyotl, que los fines de semana presentan eventos culturales, hay vendimias, comida y juegos para niños. Es una constante que los niños escuchan reggaetón o banda. De forma general padres como alumnos se expresan con muchas groserías. Pocos alumnos tienen grandes aspiraciones.

CONTEXTO INTERNO
Características del entorno familiar
De los 16 alumnos que integran el grupo, el 56.25% viven con sus dos padres, el 25% solo con su madre y el 18.71 con su abuela, la mayoría con familia extendida.  En reuniones con padres de familia asiste el 75% de los padres. El nivel de estudio de los padres de familia es muy variado, pues hay padres de familia que no sabe leer (18%) como algunos de ellos profesionales (6.25%) aunque la mayoría tiene nivel de estudio secundaria (50%). Respecto al acceso de la información es una constante escuchar a los alumnos platicar de telenovelas y futbol. Es una población de padres comerciantes, madres trabajadoras y abuelas encargadas de sus alumnos. Existe desnutrición, poca higiene en los niños y padres de familia.
Características del entorno escolar:
La escuela cuenta con doce grupos, dos de cada grado, cada grupo cuenta con un profesor titular, con nivel mínimo de preparación de licenciatura, de los cuales son 10 mujeres y dos hombres, seis profesores con menos de tres años de servicio. En la escuela hay un director con nivel maestría y un subdirector egresado de la normal, en el salón de USAER, contamos con un psicólogo con 20 años de experiencia en su ramo. Servicios de la escuela 12 aulas, 1 aula de medios, 1 aula de USAER, 2 direcciones y la supervisión pizarrones blancos, 4 proyectores, materiales didácticos, espacios recreativos. Las juntas de Consejo se cumplen según el protocolo general usando los cuadernillos que mandan para trabajarse, los problemas internos se exponen y resuelven el colectivo, a pesar del mal comportamiento de los alumnos, existe respeto para con los profesores de manera general.

COMPETENCIA CURRICULAR DEL GRUPO DE 3°A
Tercer Grado, grupo A, número de alumnos 16 alumnos, de los cuales son 8 niños y 10 niñas,
COMPETENCIA CURRICULAR DEL GRUPO. Dentro del grupo, 16 alumnos en cuestión de la toma de lectura el 18.7% se encuentran en el nivel esperado, el 37.5% están en desarrollo y 43.75% requieren apoyo; en producción de textos el 43.75% se encuentra en desarrollo y el 56.25% requieren apoyo. En cálculo mental el 75% requiere apoyo y el 25% se encuentran en desarrollo.
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE. Con ayuda de la prueba de VAK escolar, se pudo determinar los estilos de aprendizaje, arrojando los siguientes resultados. Dentro del grupo, el canal de percepción de mayor preferencia es el visual con un 50%, le sigue el kinestésico con el 30% y el auditivo con el 20%. Los alumnos enfrentan retos mostrados en la siguiente clasificación de inteligencias múltiples. La mayor parte (87.5%) está centrada en el aspecto musical y kinestésico, los de menor preferencia son ecologista, lingüística y lógico matemática, cada una con 6.25%.
FORMAS DE CONVIVENCIA: En forma general, es buena la participación dentro del salón de clases, trabajan en equipo en actividades académicas y recreativas, en algunos alumnos hay que mejorar la convivencia de género, respetar órdenes y normas (6.25%). Existe un alto grado de empatía con la mayoría de los alumnos, en caso de que se genere una situación problemática, a través del ejemplo y el estudio de caso, se llega prontamente a la concientización.
Se complementa esta información con el formato de “Evaluación Diagnóstica Grupal” elaborado en conjunto con el departamento de USAER a cargo del Psicólogo Felipe García Rodríguez. (ANEXO )
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.
Práctica: la forma de evaluar a todos por igual
Actitud: sobreprotectora del docente

RETOS AFRONTADOS
Se viven tiempos de grandes y rápidos cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos. Las sociedades actuales promueven la equidad en un sentido amplio, afirmando el valor de la diversidad y la necesidad de la inclusión. Los conceptos de Necesidades Educativas Especiales y de inclusión cobran fuerza, con la reafirmación del derecho fundamental de todos los niños/as y jóvenes a acceder a la educación, reconociendo que cada uno de ellos “posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes que le son propios”. El hacer una planificación para cubrir estas características, se requiere conocimiento, habilidades y tiempo, este último no siempre se tiene.
Respecto a los alumnos, la inasistencia es una de las mayores barreras que impiden el proceso de enseñanza-aprendizaje y es muy cierto. Los alumnos con mayores carencias son los que más faltan a la escuela, como consecuencia de una constante que han tenido desde que inició su vida académica.
El reto aun mayor es una alumna que en tercer grado de primaria tiene dificultades con la lectura y la escritura, desde el nivel presilábico. En el desarrollo de la lecto-escritura intervienen una serie de procesos psicológicos como la percepción, la memoria, la cognición, la metacognición, la capacidad inferencial, y la conciencia, entre otros. El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño (Vygotski, 1931/1995a) y para conseguirlo necesita una serie de pasos que van desde los gestos, el garabato, el dibujo y el juego y concreta con la conciencia fonológica, sintáctica y semántica.

METODOLOGÍA
En este ciclo escolar 2017-2018 trabajo con el tercer grado de primaria, antes de comenzar a planear realicé un diagnóstico inicial que me permitió saber de mis alumnos: nivel de competencia curricular, estilos y ritmos de aprendizaje y las interacciones grupales. En este mismo diagnóstico inicial se hace una reflexión acerca de las barreras que obstaculizan el aprendizaje y podrían ser causantes de exclusión educativa, se indaga acerca del contexto interno y externo, finalmente se realiza el reporte del análisis del contexto áulico. Después de ese reporte a planificar conforme a las necesidades de todos y cada uno de mis alumnos, es decir diversificando los aprendizajes de los contenidos.
La mayoría de mis alumnos son visuales kinestésicos, así que los escenarios del aprendizaje están relacionados con la laptop y el proyector, son mis mejores aliados junto con material concreto que la mayoría de las veces me prestan de dirección o traigo de casa, material interactivo recortable y organizadores gráficos.
La diversificación curricular dentro del grupo se hace de manera general conforme a las características de todos y cada uno de mis alumnos y en específico con la alumna Dayana, quien a inicio del ciclo escolar no tenía la habilidad de la lectura y la escritura. (ANEXO )

JUSTIFICACIÓN
La alumna Dayana cursa el tercer año de primaria tiene 8 años de edad, al primer contacto que tuve con ella, se muestra como una niña tímida, introvertida, como referencia, el ciclo escolar anterior su hermano Alan cursó sexto conmigo el alumno fue el primer lugar de aprovechamiento del salón.
Al paso de la primera semana se entrevista su madre conmigo y me muestra un diagnóstico psicológico de una clínica particular con fecha 20 de agosto del 2016 (ANEXO) que nos menciona que Dayana presenta dificultad para mantener la atención y concentración, no formula sílabas, no reconoce ni ejecuta números del 1 al 10, presenta ansiedad, desmotivación, renuncia fácilmente a las actividades.
En la institución se sugiere trabajar con la motivación y respetar su ritmo de aprendizaje.
Posteriormente se solicita un informe de detección inicial/evaluación individual por parte del departamento de USAER en donde concluye el responsable en: La menor requiere de consideraciones para la realización de las actividades, de que se le considere su situación y se le ofrezcan tareas acordes a su característica nivel y formas de trabajo. Involucrarla en tareas grupales, asignación de roles y de la atención en la explicación, guía información y modelación de las actividades o tareas a realizar, brindarle consignas una a la vez y cuando la haya concluido brindarle la siguiente, no saturarla de consignas y que no logre la realización de ninguna de estas.
Con los siguientes acuerdos y compromisos:
·         Realización de evaluaciones sobre sus logros académicos de manera sistemática.
·         Trabajar de forma reiterada y de manera diversificada el mismo contenido las veces y las modificaciones que le sean necesarias en la asimilación, identificación manejo y empleo del nuevo contenido.
·         Ofrecer material didáctico diversificado que le permita la apropiación de los contenidos requeridos para la realización de la escritura, así como de realizar acciones motivadoras que le permitan llevar a cabo la lectura de manera oral. Y de interpretación de imágenes
El resto de la evaluación se encuentra en (ANEXO) donde se determina que la alumna presenta dificultades severas de aprendizaje, debido a características intrínsecas, manifestando una dificultad significativa en la adquisición y uso de la lectura y la escritura, como consecuencia la misma alumna se pone barreras extrínsecas sintiéndose avergonzada y frustrada, mismo que le dificulta no poder ir al nivel de sus demás compañeros.
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
“Las circunstancias no son las mismas, el contexto no es el mismo, los niños y jóvenes no son como nosotros
éramos en los años en que asistíamos a la escuela. Entregarse a la rutina es condenarse al fracaso” (Santos Guerra,
2000, 79).
El mejor método, para Vygotsky y el Constructivismo para que los niños aprendan a leer y escribir es por medio de SITUACIONES DE JUEGO, ya que jugando se aprende en forma lúdica y divertida, por lo tanto, "El niño ensaya en los escenarios lúdicos, comportamientos y situaciones para los que no está preparado en la vida real, pero posee cierto carácter PREPARATORIO" (Vygotsky 1931/1995 a)
Después de la evaluación diagnostica inicial Al transcurso de los días se han empleado diferentes estrategias con la alumna Dayana no de forma aislada, diversificando el contenido del currículo y al mismo tiempo para favorecer en trabajo del todo el grupo.
1.    Favorecer la conciencia fonológica y lograr que sea sensibles a los sonidos y significados del lenguaje hablado: reproduciendo rimas, trabalenguas, les canto canciones y ellos las repiten, una dinámica para integrar grupos es con el sonido de los animales, repitiendo en colectivo versos, jugar dominó, lotería, memorama, crucigramas con temas de tercer grado.
2.    Lectura en voz alta por parte de la profesora: la alumna va consolidando el conocimiento de las letras del alfabeto y escuchando fonéticamente su pronunciación.
3.    Uso del método “aprender a leer en 20 días”
4.    La copia de lecturas cortas: Desarrollar la atención. Desarrollar la memoria. Captar detalles sin menospreciar el conjunto. Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo,. Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.
5.    Sopa de letras, rompecabezas y memoramas específicos de silabas y palabras autorizadas por el departamento de USAER.
6.    Material complementario de un método fonético que llevo a la niña del conocimiento de las letras, silabas, palabras, oraciones y textos, siempre relacionados con su experiencia cotidiana.
7.    El uso del libro de texto de español
8.    Uso de masa para moldear letras.
9.    Búsqueda de palabras en el diccionario: como método de reconocimiento, orden alfabético
10. Mándalas: como estrategia para potenciar su capacidad de atención y concentración.
11. Motivación constante: “muy bien, sigue así, bien hecho, lo hiciste bien”.
Algunas evidencias están en los anexos.

EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación dentro del salón de clases es continúa a través de escalas estimativas, para Dayana son diferentes, como estrategia para abatir la barrera práctica en el contexto áulico en donde no había formas diferentes para evaluar(ANEXO) conforme a lo que pretendo ella desarrolle en el transcurso de esa la semana, proyecto o bloque; también se realiza un examen bimestral, se lleva la carpeta de evidencias, el trabajo en la libreta. (ANEXO)

RESULTADOS
La lectura en la Primaria es un factor clave para el correcto desarrollo de los niños. Así, aprender a leer en primaria es completamente esencial para adquirir una buena educación, formarse culturalmente y desarrollar por tanto nuestra inteligencia.
Hay que partir de la base que la lectura se inculca y se empieza a comprender mucho antes que la escritura. Así, sin saber leer previamente, aunque sean las letras más esenciales, el niño encontrará dificultades a la hora de aprender a escribir. La conciencia fonológica es un pre-requisito para la adquisición de la lectura, en otras palabras, el descubrimiento de los fonemas precede al de los grafemas.
Una persona que no sepa leer difícilmente podrá estar preparada para el resto de su aprendizaje. Cabe destacar que un correcto aprendizaje de los métodos de lectura está vinculado completamente al fracaso o éxito escolar. Lo que sería la inclusión o exclusión del alumno en la escuela.
Aun no se concluye el proceso. Pero los resultados han sido muy significativos. Considero de suma importancia el trabajo en conjunto se ha dado, desde el departamento de USAER, la profesora, el colegiado, el resto de los alumnos, los padres de familia y la alumna motivada.
Los resultados han sido satisfactorios, las escalas estimativas planteadas se han ido cubriendo progresivamente, comenzamos con el reconocimiento de las vocales y para abril del 2018 lee enunciados cortos.

¿QUÉ IMPACTO GENERA EN EL GRUPO?
La inclusión correctamente entendida se refiere precisamente a la garantía de que todos y cada uno de los niños y niñas reciba educación apropiada y de calidad dentro del sistema escolar.
Los niños que se educan desde una perspectiva inclusiva aprenden desde niños a crear naturalmente ámbitos inclusivos, aun fuera de la escuela, el primer paso para una sociedad más justa.
Ellos la respetan, la valoran, son empáticos, colaborativos en su proceso…
Ella se siente una igual…
Y como consecuencia final, está la consolidación de forma grupal del proceso de la lecto-escritura.


PERSPECTIVAS
Mediano plazo
·         Fomentar la necesidad del trabajo en colegiado.
·         Motivación extrínseca de la alumna.
·         Trabajo en conjunto dentro del grupo.
·         Adquisición silábica de la lecto-escritura para Dayana
·         Ejercitación constante de la lecto-escritura.

Largo plazo
·         Trabajo en colegiado como necesidad para solucionar.
·         La niña se desenvuelve con naturalidad dentro y fuera de la escuela.
·         Ámbitos inclusivos dentro y fuera de la escuela.
·         La adquisición de la lecto-escritura para la alumna Dayana a nivel silábico-alfabético.
·         La consolidación de la lectura de los alumnos de 3° A

CONCLUSIONES
El proceso continúa con la alumna, pero para ella ha sido de suma importancia llevar a cabo su proceso de aprendizaje con diferentes materiales y principalmente la motivación por parte de su familia, sus compañeros y su maestra.
Los resultados benefician a todo el grupo, se ha reforzado el proceso de la lecto-escritura en todos los alumnos de forma particular y en específico con Dayana.
El papel del docente ha cambiado, No solo es pararse frente a la clase y transmitir un conocimiento, hay que trabajar con la reflexión, el análisis y la valoración. Un docente es un investigador en su campo de acción.
Actualmente valoro la diversidad, cada una de las características que mis alumnos tienen, me esfuerzo para ser congruente entre mis palabras y mis actos, evalúo a todos mis alumnos y soy empática con ellos, me llena de mucha satisfacción el que ellos se sientan felices conmigo, aprecio el trabajo en colegiado para recoger experiencias de mis compañeros y poder brindar las mías. En una palabra, mi actuar es de “compromiso” para mi profesión, para mi sociedad, para mi país.

REFERENCIAS
Diez, B. y Alonso, I. (1993). Lectoescritura. Una propuesta para alumnos/as con necesidades educativas especiales. Madrid. Escuela Española
Henz, H. (1976). Tratado de pedagogía sistemática. Barcelona: Herder.
Tedesco, J. (2009). La escuela justa. En V. Zúñiga, La Escuela Incluyente y Justa México: Fondo Editorial de Nuevo León. Universidad de Monterrey.
UNESCO (1996). La educación esconde un tesoro. París. Unesco.
UNESCO 2005, “Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos.” Paris,  p. 13.
Vygotski, L.S. (1931/1995 a). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (págs. 183-206). Madrid: A